22/12/11

Metiendo un gol a los nazis

Un libro recuerda el rodaje de Evasión o victoria, en el que participaron Pelé, Stallone, Bobby Moore, Michael Caine o Ardiles, sobre el mítico partido entre presos aliados y soldados alemanes
Un fotograma de la película Evasión o victoria dirigida por John Huston. foto.fuente:elpais.com

En la navidad de 1981 Carlos Marañón, a sus 7 años, fue con su padre a ver Evasión o victoria. "A la salida, no paramos de imitar la tijereta de Pelé. En la calle, en casa...". El ahora director de la revista Cinemanía también recuerda cómo le impresionaron otros momentos la película. "En concreto en la sala hubo aplausos cuando la tijereta y en los títulos de crédito, cuando salen acreditados los futbolistas que aparecieron en el rodaje". Él ya llevaba su un gusanillo en su interior: el periodista es hijo, nieto y sobrino de futbolistas, así que mamó ese deporte en casa. Hace unos años publicó Fútbol y cine, sobre la extraña y tortuosa relación entre el balompié y el séptimo arte. Ahora, en una especie de spin off de uno de los capítulos de aquel libro, aparece Un partido de leyenda (editorial 8 y medio), sobre la película Evasión o victoria, de John Huston, que probablemente no sea el mejor largometraje sobre fútbol, pero sí el más idolatrado por los aficionados a ese deporte. "A mí desde luego me impresionó más que todas las veces que había ido al estadio a ver fútbol en directo".

Ni John Huston parecía el director adecuado para este historia sobre el duelo en un estadio de París entre un equipo de presos aliados y otro de jugadores alemanes en agosto de 1944 (que acaba en empate a cuatro), ni Sylvester Stallone su protagonista ideal, pero las buenas labores de Michael Caine y la de las múltiples estrellas de fútbol que actuaron en el filme (Pelé, Bobby Moore, Osvaldo Ardiles, y una pléyade de ases europeos, además de los jugadores del Ipswich Town inglés) superaron un guion endeble y la sensación de Sly de estar perdido en un rodaje que se realizó en Hungría en 1980. Marañón dedica primero parte del libro a explicar un caso real en el que pudo inspirarse este duelo cinematográfico -entre el Dynamo de Kiev y un equipo alemán- antes de empezar a desgranar anécdotas y a analizar el filme. "Mi mayor fuente han sido las biografías de futbolistas, que no dejan precisamente en buen lugar a Stallone".

En cambio, se deshacen con Caine, que llegó con cierto sobrepeso al rodaje -nunca se puso en forma-. "Yo creo que para rodar fútbol tiene que gustarte el fútbol, no sirve una mirada aséptica", dice el autor del libro, "porque hay que saber mirarlo a través de la cámara". Y pone como ejemplo Un domingo cualquiera, de Oliver Stone, "que está claro que ama y sabe de fútbol americano: es perfecta". A Pelé se le asignó el trabajo de coreógrafo de las jugadas. "Huston quería que fueran ensayadas y medidas, y le convencieron que eso era imposible, que era mejor jugar partidos y sacar de ahí los mejores momentos. Eso hicieron durante dos semanas". Mención aparte merecen la famosa chilena de Pelé -al menos en la película se ve que usaron dos tomas distintas- y el penalti parado por Stallone, del que se realizaron 30 tomas. "Hay alguna jugada que ves que es imposible que la ensayaran, sencillamente que les salió así de bien".

A Marañón le queda la espina de que siga sin haber una gran película de fútbol. "Mi favorita es Damned United, y las secuencias del reencuentro de futbolistas de Volver a empezar: se nota el cariño de Garci por este deporte". De todas las historias del libro, recuerda una de las primeras que leyó, una anécdota que le empujó a seguir investigando: "No se sabe si es cierta o invento de su protagonista, pero me encanta esa de John Wark, internacional escocés, del Liverpool, que estaba de vacaciones en Glasgow en verano de 1987 paseando con su familia cuando un viejo se le acerca y le dice: 'Diablos, John, ¡es verdad! ¡Lograste escapar!". Aquel anciano, como en los mejores cuentos, mezclaba realidad y ficción, un estupendo colofón para una de las películas deportivas más vistas de la historia.

15/12/11

Litografía de Warhol sobre Liz Taylor vendida por 662.500 dólares

Se subastaron piezas de su guardarropa como el vestido con el que se casó por segunda vez con Richard Burton en 1975
Foto facilitada por Christie's de una litografía de Elizabeth Taylor realizada por Andy Warhol que se convirtió, de forma inesperada, en la pieza más cara de la subasta. foto.fuente:lavanguardia.com

Una litografía en la que Andy Warhol retrató a Elizabeth Taylor y un vestido de Dior que perteneció a esta legendaria actriz se convirtieron hoy en las estrellas indiscutibles de una puja que organizó Christie's en Nueva York, en la que recaudó más de 2,5 millones de dólares.

La litografía, la única obra de arte de la subasta centrada en el guardarropa de esta estrella de Hollywood, se convirtió de forma inesperada en la pieza más cara al adjudicarse por 662.500 dólares y multiplicar por trece el estimado inicial.

Además de por esta obra, que luce la dedicatoria "a Elizabeth con mucho amor" de puño y letra del maestro del "pop art", los compradores se sintieron cautivados por un elegante vestido de noche que se adjudicó por 362.500 dólares y multiplicó por setenta su precio estimado.

La prenda, valorada entre 4.000 y 6.000 dólares, es un vestido largo blanco con intrincados detalles en plateado y está firmado por Christian Dior, "la verdadera piedra angular del armario de Taylor", aseguró a Efe la máxima responsable de la venta, Heather Barnhart, antes de la subasta.

La actriz "lo descubrió al principio de su carrera y la marca le hacía ropa a medida", señaló la experta, para quien las prendas de Taylor "constituyen toda una historia de la moda en el siglo XX, con llamativos vestidos estampados de los sesenta o chaquetas con pedrería de Versace de los ochenta".

Precisamente una llamativa chaqueta de Versace, decorada con retratos de la actriz elaborados en pedrería, fue otra de las prendas que alcanzó un precio más alto, en concreto de 128.500 dólares.
Valorada entre 15.000 y 20.000 dólares, esta prenda fue otra de las que superó su precio estimado, algo que fue la norma en la subasta y una muestra del interés que suscita la figura y el estilo de Taylor (1932-2011).

Además, se vendió por 62.500 dólares el vestido que la actriz lució en su segunda boda con el actor Richard Burton en 1975, un etéreo vestido de Gina Fratini en seda de colores verde y rosa por el que Christie's solamente esperaba recaudar entre 10.000 y 12.000 dólares.

Esta puja forma parte de una serie de ventas centradas en las pertenencias de la actriz que Christie's inició el 13 de diciembre con la subasta de sus joyas, gracias a las que recaudaron casi 116 millones de dólares, lejos de los 30 millones que habían calculado.

En esta puja la estrella indiscutible fue una impresionante perla conocida como "La Peregrina", un obsequio de Burton que se vendió por 11,8 millones de dólares, con lo que estableció un récord mundial de venta de una piedra preciosa durante una subasta.

Varios retratos de la actriz, fallecida en marzo pasado a los 79 años víctima de un fallo cardiaco, acapararon buena parte de las miradas durante la temporada de subastas de este año, donde cobraron especial relevancia otros retratos de la actriz firmados por Warhol, como "Liz 5", vendido en casi 27 millones de dólares.

12/12/11

"El infierno", elegida mejor película en Festival de La Habana

Esta cinta hace un ácido retrato de la violencia generada por el narcotráfico en México

La cinta es un ácido relato de la violencia generada por el narcotráfico en México.fuentes:youtube.com,elespectador.com

La película mexicana "El infierno", dirigida por Luis Estrada ganó hoy el primer premio Coral al mejor largometraje de ficción en el 33 Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano celebrado en La Habana.

El jurado valoró de "El infierno" su "eficacia para impactar al público con uno de los temas más relevantes en la América Latina de nuestros días", según el acta leída ante la prensa acreditada en el Festival.

"El infierno", un ácido retrato de la violencia del narcotráfico, es la historia de un mexicano deportado de EE.UU. tras 20 años como indocumentado y que a su regreso acaba convertido en sicario, deslumbrado por el lujo de la vida al servicio del crimen organizado, frente a la miseria del resto.

Esta cinta también se alzó con los premio Coral a la mejor dirección artística, vestuario y música original.

El segundo premio Coral al mejor filme de ficción fue para la brasileña "El abismo plateado", dirigida por Karim Ainouz, y el tercero se lo llevó la cubana "Fábula", de Lester Hamlet.

El jurado del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano otorgó un premio especial a la brasileña "Tropa de elite 2", de José Padilha quien también se llevó el Coral a la mejor dirección.

"Un cuento chino", coproducción hispano argentina dirigida por Sebastián Borensztein y protagonizada por Ricardo Darín, recibió una mención del jurado.

En cuanto a los actores, el brasileño Rodrigo Santoro se alzó con el premio a la mejor actuación masculina por su trabajo en "Heleno", y su compatriota Alessandra Negrini se llevó el Coral a la mejor actriz por "El abismo plateado".

En el apartado de óperas primas, donde el jurado destacó la elevada calidad de los trabajos en concurso, el primer premio fue para "Distancia" (Guatemala), dirigida por Sergio Ramírez, el segundo para la argentina "Abrir puertas y ventanas" de Milagros Mumenthaler y el tercero para "Trabajar cansa" de los brasileños Juliana Rojas y Marco Dutra.

El 33 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana quedará clausurado este domingo con la gala de entrega de premios.

6/12/11

El IV Festival In Vitro Visual se realiza hasta el 10 de diciembre

La nueva edición del certamen contará, por primera vez, con invitados internacionales
Imagen oficial del Festival In Vitro Visual 2011. foto.fuente:vive.in

La cuarta edición del Festival Internacional In Vitro Visual creció: ahora el certamen más importante especializado en cortometrajes tendrá un día más de duración y contará con la presencia de invitados internacionales.

"Hemos sido cuidadosos y medidos, por ejemplo, en todo este tiempo, no hemos tenido a alguien del extranjero porque la logísitica no era la debida", comenta Jaime Manrique, director del festival que se extenderá desde el martes 6 de diciembre y hasta el sábado 10 de diciembre en Bogotá.

Este martes 6, con la proyección de trabajos de Francia, Brasil y Colombia se dará inicio al certamen en el Multiplex Embajador, donde también se revelarán los nombres de los nominados a las Santa Lucías, con las que se premian los mejores cortos del año.

Las estatuillas se entregarán en una ceremonia que se realizará este viernes 9 de diciembre, en el Museo Nacional, con la participación del actor Andrés Parra, como el director escénico, y de Jimmy Vásquez, que será el presentador.

Los jurados encargados de escoger a los ganadores entre los 37 cortos seleccionados son el realizador Carlos Moreno (Todos tus muertos), el guionista Carlos Esteban Orozco (Saluda al diablo de mi parte) y el productor Federico Durán (El páramo).

Las exhibiciones se llevarán a cabo en la Cinemateca Distrital, la Sala Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional (donde habrá una exposición con los afiches de los cortos) y la Sala Fundadores de la Universidad Central. Todas las funciones tienen entrada libre.

"Es importante decir que los martes seguiremos presentando el corto semanal en In Vitro y que el 28 de diciembre próximo se abre la convocatoria del año próximo", recalca Manrique, quien ha estado durante nueve años liderando esta iniciativa.

Muestra vasca de cortos

Por primera vez, In Vitro tendrá muestras de Kimuak, un festival de producciones del país vasco, y Les Lutins du Court - Metrage, que exhibe los mejores cortos franceses. También realizará los 'encuentros cercanos', espacios en los cuales el público puede charlar con los directores.

5/12/11

Jodorowsky prepara un libro con sus mensajes de Twitter

Ojos de Oro, la nueva obra del cineasta y escritor chileno recopila sus mensajes de 140 caracteres
El escritor chileno Alejandro Jodorowsky, durante una conferencia en la ciudad de Puebla. México. foto:Francisco Guasco.fuente:lavanguardia.com

El cineasta y escritor chileno Alejandro Jodorowsky se inspiró en los mensajes de 140 caracteres en la red social Twitter para escribir su nuevo libro, Ojos de Oro, que será una recopilación de sus tuits.

Aunque Jodorowsky confesó que abrió su cuenta de Twitter "sin ninguna finalidad", la escritura de textos cortos con disciplina le sembró la idea de usar la red social para difundir "literatura gratis", dijo hoy en una rueda de prensa en Puebla, en el centro de México.

Momentos antes de la presentación de su vídeo Spiritual Journey en la Universidad de las Américas, explicó que al usar Twitter se dio cuenta de que aquellos mensajes podrían ser utilizados como "literatura, filosofía, psicomagia y arte".

Desde Francia, su residencia actual, Jodorowsky escribe todos los días 15 tuits en español durante una hora; lo considera una "labor literaria". "En la mañana me levanto y escribo. Desayuno y mando tuits, llueve o truene", relató el artista, que no deja pasar un solo día sin escribir.

Los mensajes que ha ido lanzando formarán el libro Ojos de Oro, que estimó será presentado en febrero o marzo de 2012. También conocido por su instrucción en el tarot, Jodorowsky consideró que la red social es "una maravilla" y que en ella no cabe el robo de tuits o pensamientos "porque es algo que regalas, que das, literatura gratuita".

Su hijo fue quien, hace un par de años, le sugirió por primera vez usar la red social. "Yo me pregunté qué era eso y ahora digo que es la literatura del siglo XXI", afirmó. Además, dijo, Twitter es "una puerta que se abrió" a las revoluciones, una herramienta para convocar manifestaciones.

El propio cineasta utilizó esa red social para convocar a una marcha el pasado fin de semana en la capital mexicana para recordar a los muertos por la violencia, que superan los 45.000 desde finales de 2006.

En su opinión, Estados Unidos es culpable de parte de la violencia que padece México. "¿Quieren solucionar el narcotráfico? Obliguen a los estadounidenses a no drogarse porque son ellos los que compran la droga y quienes venden las armas", apuntó.

28/11/11

Muere, a los 84 años, el director Ken Russell

El cineasta inglés Ken Russell, director de películas como Mujeres enamoradas (1969) o La casa Rusia (1990), ha muerto en el Reino Unido a los 84 años, informó hoy su hijo Alex
Ken Russell, con la modelo británica Twiggy.foto:Efe. fuente:larazon.es

Alex Rusell indicó que su padre, autor también de controvertidos filmes como "Los demonios" (1971), falleció en un hospital el domingo mientras dormía. La familia no ha facilitado de momento más detalles sobre la muerte del director, que también dirigió en 1975 la película "Tommy", inspirada en el musical teatral sobre el grupo "The Who".

El director fue nominado a un Oscar en 1969 por "Mujeres enamoradas", basada en la novela de DH Lawrence, por la que consiguió una estatuilla la actriz inglesa Glenda Jackson.

Michael Winner, realizador británico que dirigió a Marlon Brando en "Los últimos juegos prohibidos", en 1972, rindió hoy tributo a su colega fallecido al afirmar que hizo "una contribución única" a la industria cinematográfica del Reino Unido. "Su aportación a la televisión y al cine en este país es absolutamente única. Los llevó a áreas desconocidas hasta entonces", afirmó.

Winner reveló que Russell había sufrido "una enfermedad terrible" durante algún tiempo.

También dijo que el director, muy conocido en este país por su trabajo para televisión, era "una persona muy alegre y bienintencionada".

Nacido en Southampton (sur de Inglaterra) el 3 de julio de 1927, Henry Kenneth Russell sirvió en la Real Fuerza Aérea británica antes de dedicarse a la televisión tras un breve paso por la fotografía y el baile. De 1959 a 1970 trabajó frecuentemente para la cadena pública BBC, a menudo dirigiendo documentales o largometrajes sobre músicos o compositores, como "Elgar" (1967) o "The Debussy film" (1965).

Su película más influyente en este periodo fue "Pop goes the easel" (1962), sobre el arte pop, con un estilo psicológico que inspiraría a directores de la época como Stanley Kubrick, quien posteriormente dirigiría "La naranja mecánica". En la década de los 70 se introdujo en el mundo del cine, y su película "Mujeres enamoradas", protagonizada también por Oliver Reed, rompió el tabú sobre la desnudez frontal masculina.

Reed, asiduo colaborador del director, actuó además en "Los demonios", un filme sobre un sacerdote noble frente a una Iglesia y Estado corruptos que fue censurado parcialmente en Estados Unidos. Su "remake" del musical "El novio" le valió a la supermodelo Twiggy, musa artística en los años 60, dos Globos de oro.

Una de sus últimas grandes producciones cinematográficas en la década de los 90 fue "La casa Rusia", protagonizada por Sean Connery y Michelle Pfeiffer, tras lo cual Russell volvió a centrarse en la televisión y de vez en cuando hizo algún papel de actor.

26/11/11

Financiar el cine nacional es toda una ‘película’

La aventura de producir en el país, vista a través del más reciente estreno
Fotofija de la película Silencio en el Paraíso, de Colbert García, de reciente estreno nacional, en el cine colombiano. foto.fuente Portafolio.co

En esta esquina, la irracionalidad de la creación; en esta otra, la racionalidad de las finanzas. Así se hace cine en Colombia. Y también con las uñas...

Y el caso de 'Silencio en el paraíso', que está desde ayer en cartelera de las salas de cine del país lo demuestra.

Un director que debe abordar, con los cinco sentidos, la responsabilidad de hacer que las cuentas cuadren peso a peso, matizada con el anhelo de plasmar una historia que sensibilice a un público.

Y unos empresarios que se embriagan con un entusiasmo que los saca de la frialdad de las tasas de retorno. En un lado, el documentalista Colbert García, que plantea una historia de amor en una barriada popular de Bogotá, en donde acechan los falsos positivos.

En el otro extremo, Catherine Dunga, inversionista que se mueve en el mundo del capital de riesgo y está dispuesta a jugarse -con una dosis de romanticismo, cerca del 65 por ciento del valor total de la película.

En total, 1.200 millones de pesos se necesitaron para esta historia que está dentro del rótulo del cine independiente.

Hace dos años, empezó el trabajo de 'poner la ponchera' para buscar inversionistas que sacaran adelante el largometraje. En ese momento, los productores llegaron con un piloto 'debajo del brazo' a una sala de exhibición en donde se reunían cerca de 40 empresarios.

De hecho, ahora están en la misma tarea, con un nuevo proyecto, de perfil más comercial. El atractivo que ofrece la Ley del Cine ha sido clave para 'Silencio en el paraíso', como para otras 15 películas colombianas que se han desarrollado este año. No en vano, para el 2012 se esperan otras 20, explica Colbert García.

De entrada, el atractivo para que los inversionistas se apunten a apoyar un filme nacional representa una rebaja en el pago del impuesto de renta sobre el 40 por ciento de la inversión. En ese momento, la muestra causó buena impresión, pero los posibles inversionistas no se sintieron muy cómodos por el contexto de coyuntura social en el que se desarrollaba la historia.

Sin embargo, surgió el interés personal en Catherine Dunga y su esposo, Luc Gerard, ex presidente de Philip Morris, y actual banquero de inversión. También, estuvo el aporte de la Secretaría de Gobierno del Distrito Capital, que permitió llevar la idea adelante.

García y su empresa Ocho y Medios Comunicaciones aportaron cerca del 33 por ciento de las inversiones, representadas en los equipos y todo lo necesario en la producción de campo de la película.

También, en virtud de la Ley del Cine, el filme tiene una ayuda para posproducción de 80 millones de pesos.

Además, esperan el reconocimiento por hacer una película colombiana que puede representar un retorno de hasta 80 millones de pesos, según la taquilla y la respectiva certificación del distribuidor que en, este caso, es Cine Colombia.

25/11/11

Otra la imagen de Colombia llega a Huelva con "Karen llora en un bus"

La cinta muestra las dudas de la protagonista, Karen, encarnada por la actriz Ángela Carrizosa, entre regresar a su insatisfactoria pero cómoda vida anterior o tratar de valerse por sí misma y luchar por sus sueños
Miembros del jurado del 37º Festival de Cine Iberoamericano que se celebra en Huelva, de (izq a dcha) la montadora cinematográfica, Carmen Frías; el productor mexicano Jorge Sánchez Sosa; el presentador Fernando Delgado; el director de documentales Pedro Pérez-Rosado; y la actriz argentina Malena Solda. foto:Efe.fuente:lainformacion.com

Un relato que parte de la cotidianeidad de Colombia, lejos de la imagen de narcotráfico y violencia que en los últimos años plasma su cine, llega a la competición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva de la mano de "Karen llora en un bus" (2011), del realizador bogotano Gabriel Rojas

Su productor, Alejandro Prieto, ha asegurado hoy en rueda de prensa que tenía "la necesidad" de mostrar "una Colombia distinta", puesto que está cansado de que "sólo se hable del narcotráfico, la guerrilla, las prostitutas y los sicarios".

La cinta muestra las dudas de la protagonista, Karen, encarnada por la actriz Ángela Carrizosa, entre regresar a su insatisfactoria pero cómoda vida anterior o tratar de valerse por sí misma y luchar por sus sueños.

Para Prieto, se trata de una tragedia de seres humanos "comunes y corrientes", con "una historia universal" como es la búsqueda de la felicidad y en la que se plasma "el valor de reconocer que no se es feliz y de romper con todo para ser dueño de tu propia vida", ha indicado.

La historia se le ocurrió a su director, Gabriel Rojas, cuando viajaba en un autobús y vio a una mujer llorando.

Según ha señalado el productor de la cinta, Rojas comenzó a preguntarse por qué lloraba aquella persona y, a partir de este hecho, imaginó la vida de esta mujer y creó a Karen.

Para dar credibilidad al relato, el equipo del filme organizó sesiones de grupo en las que mujeres separadas de todas las edades les contaron sus experiencias.

Medio centenar de proyectos cinematográficos buscan financiación en Huelva

24/11/11

Un amor con final a la colombiana

La ópera prima del director Colbert García retrata la vida de un joven que se ve envuelto por la tragedia de los falsos positivos
Lady —interpretada por Linda Baldrich— y Ronald —personificado por Francisco Bolívar— son los protagonistas de ésta, la historia de un amor inconcluso. Cortesía: 8ymedio producciones. fuente:elespectador.com

"Esta no es una historia sobre los 'falsos positivos'. Es sobre jóvenes sin oportunidades". Así se refirió, en diálogo con El Espectador, el cineasta Colbert García a su ópera prima, Silencio en El Paraíso, la cual se estrenará en los teatros del país este viernes.

Es un largometraje cargado de imágenes sobre la Colombia que a veces nos negamos a ver, aquella de los barrios marginados y las trochas. Una película que no recurrió a los recursos de siempre para retratar la pobreza y la violencia que sufre nuestro país. "No hay sangre, no hay hechos violentos, no hay vulgaridades", resaltó García. "Esta es una historia honesta y sencilla: la del amor que viven Ronald y Lady, que por culpa del destino queda inconclusa. Los cuentos de amor terminan de muchas maneras, pero éste es a la colombiana".

El Paraíso, el lugar donde se desarrolla, es un barrio con mucho polvo y pocos árboles, donde las casas se encaraman una encima de otra. Allí sus pobladores luchan por salir adelante. Hay ladrones y carniceros, prostitutas y publicistas. No, en realidad sólo hay un publicista: Ronald —interpretado por el actor Francisco Bolívar—.

Este joven se gana la vida a punta de megáfono. Su voz retumba por todo el barrio y sus cuñas, afirma él, son un éxito. "El Paraíso, el único lugar donde la gente quiere estar una encima de otra", así promueve Ronald el motel del sector.

En ese mismo lugar vive Lady —personificada por la actriz Linda Baldrich—, una joven estudiante que enloquece a Ronald y que según él es la razón por la cual El Paraíso se llama así. El publicista intenta una y otra vez acercarse a ella, pero no lo logra. "Es ciertamente un protagonista muy intenso", dice jocosamente García. No obstante, sus esfuerzos dan resultados y entre Lady y él surge un amor inocente que se sostiene a punta de cartas de amor y poesía.

Sin embargo, no todo es color de rosa para Ronald: empieza a quedarse sin clientes y se ve obligado a buscar otro trabajo. Es entonces cuando el protagonista, en su afán de conseguir cómo sobrevivir, queda envuelto por una tragedia que cambiará su vida, la de Lady e, incluso, la de todo un país: el drama de los 'falsos positivos'.

De acuerdo con el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), en los últimos 23 años se presentaron en Colombia 951 casos de ejecuciones extrajudiciales —también conocidas como 'falsos positivos'—, que han dejado 1.741 víctimas.

La modalidad de estos atroces delitos fue casi siempre la misma: personas de bajos recursos —como Ronald— fueron engañadas con promesas de una vida mejor, transportadas a regiones alejadas de su lugar de origen, asesinadas y presentadas como guerrilleros muertos en combate. Por estos hechos, varios uniformados han sido condenados. García quiso narrar la vida de una víctima de este horrible crimen.

"Colombia es pasión, sí, pero es también tristeza y dolor. El cine tiene que mostrar todas las facetas de lo que somos", explica García. Y agrega que si algo lo motivó a hacer esta película, fue la necesidad de que la sociedad colombiana reconozca sus propias tragedias. "Mientras no exorcicemos nuestros fantasmas, no vamos a poder crecer como sociedad", resaltó García con aire vehemente.

La película, que ya se estrenó en los EE.UU., se rodó en apenas tres semanas y tuvo como locación el deprimido sector de Tres Esquinas, límite entre la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha. Allí, García y su equipo se mimetizaron con el barrio. De hecho, aclara el cineasta, "al elegir el reparto busqué actores que se pudieran insertar fácilmente en todo este ambiente del barrio y que no se vieran impuestos".

Silencio en El Paraíso contó con el apoyo de varias agencias internacionales, entre ellas el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que reconocieron en esta película una obra honesta y que, sin mucho tiempo ni un gran presupuesto, mostró parte de la cruenta realidad que vive nuestro país.

Es claro que ningún espectador se va a quedar sin tener algo que decir con respecto a esta obra. Francisco Bolívar, su protagonista, la ha visto más de diez veces y en todas ha llorado. También la vieron algunos militares, unos la rechazaron y otros la aplaudieron. "Se dieron cuenta —dice García— de que no es contra nadie y que en ella nunca se dice o se hace entender que los falsos positivos fueron promovidos por la institucionalidad".

"El tema de los falsos positivos no es nada fácil y sé que esta película generará mucha controversia. Pero a mí me anima que eso suceda, que el país se ponga a conversar al respecto sobre este problema", concluye García.

23/11/11

Jolie: "soy todavía una chica mala"

La actriz confiesa que se siente afortunada de haber sobrevivido a los excesos de su juventud
Brad Pitt, Angelina Jolie y sus seis hijos (Vivienne, Shiloh, Maddox, Knox, Zahara y Pax) llegan a Tokio el 8 de noviembre de 2011. foto.fuente:elespectador.com

La super estrella de Hollywood Angelina Jolie, ganadora de un premio Oscar, dijo este martes sentirse afortunada de haber sobrevivido a los excesos de su juventud, cuando se aventuró con "cosas peligrosas", aunque reconoce que aún habita en ella la "chica mala".

"Atravesé momentos duros y oscuros y los sobreviví. No morí joven", declaró la actriz de 36 años a la cadena de televisión estadounidense CBS en una entrevista que se emitirá este domingo.

"Por lo tanto soy muy afortunada. Hay otros artistas y personas que no sobrevivieron ciertas cosas... la gente puede imaginar que hice lo más peligroso, e hice lo peor, por muchas razones, no debería estar aquí", añadió.

Jolie, que mantiene actualmente una relación con el actor Brad Pitt, fue conocida por llevar un frasco de sangre de su entonces marido, Billy Bob Thornton, alrededor del cuello. Y se ha distanciado de su padre, el actor Jon Voight, que dijo una vez públicamente que creía que su hija necesitaba ayuda.

La actriz, que es ahora madre de seis hijos, explicó que había "muchos momentos en los que se acercaba demasiado a muchas cosas peligrosas, muchos riesgos llevados muy, demasiado, lejos".

En una entrevista en Budapest, donde rodó alguna de las escenas de su película como directora, "En la Tierra de Sangre y Miel" (In the Land of Blood and Honey), Jolie afirmó que a pesar de construir una familia con Pitt, todavía mantiene su parte mala.

"Soy todavía una chica mala", dijo. "Todavía conservo esa parte de mí... está simplemente en su sitio ahora... pertenece a Brad. O... a nuestras aventuras", afirmó.

22/11/11

Marilyn Monroe, el mito sigue vivo

Una nueva película, un libro y la subasta de uno de sus vestidos perpetúan el mito de la estrella
Marilyn Monroe, vive el mito. foto. fuente:lavanguardia.com

Elvis Presley, Michael Jackson y Marilyn Monroe son los tres personajes que han generado más dinero en todo el mundo después de su muerte. De los tres, Marilyn es la que está viviendo otra oleada de adoración. Un filme en marcha (estrenado en noviembre en EE.UU.), subasta de sus vestidos a precios astronómicos, publicación de un libro con sus pensamientos autobiográficos, un desfile de moda en Versalles... Y el mercado. Porque en los famosos almacenes Harrods de Londres, sección regalos, los dos calendarios que más se venden siguen siendo los de las sensuales fotos en blanco y negro de Audrey Hepburn y Marilyn Monroe.

Parece que lo que hace que perviva un mito por encima de otros es el concepto de lo eterno (nunca veremos una Marilyn vieja y arrugada o un James Dean con barriga cervecera), la foto fija con la que nos dejó. "Nos continúa gustando porque, pase lo que pase, Marilyn seguirá siendo sexy", resume una adolescente de dieciocho años cuya habitación acoge, entre otros símbolos, dos pósters de la actriz.

"Muerta hace cincuenta años –ya no puede cometer errores ni habrá cambios perjudiciales en la consistencia de su imagen– Marilyn vuelve a aparecer, cada año, entre los diez iconos, marcas humanas, más reconocidos del mundo, intocables", señala Gerard Costa, profesor de Marketing de ESADE. La actriz aportaría elementos muy buscados actualmente, unidos al concepto libre "como lo demuestra haber sido contratada como imagen de algunas agencias junto a Bob Marley".

Según los expertos, el nivel de notoriedad visual de Marilyn es altísimo y la franja que más valoraría la imagen de la actriz coincide con los mayores de treinta años. "Aporta valores ocultos deseados tanto por hombres como por mujeres: la mezcla de sexualidad y vulnerabilidad, por ejemplo", detalla Gerard Costa.

Mi semana con Marilyn ha sido la última entrega de esta adoración. En la nueva película sobre del icono de Hollywood, encarna el mito la actriz Michelle Williams –nominada al Oscar dos veces– en lo que resulta un verdadero milagro de la estética. La que fue pareja de Heath Ledger (actor de Brokeback Mountain al que encontraron muerto en su apartamento neoyorquino en 2008) y con quien tuvo una hija mantiene cierto parecido con la actriz. Tras horas de maquillaje, detallado vestuario y primoroso estudio gestual, My week with Marilyn se rodó en Londres y todavía tardará en llegar a España.

También el mundo editorial aprovechó el tirón. Amén de la biografía de Donald Spoto, surgieron otros textos.El pasado año, por ejemplo, se publicaba Marilyn Monroe: fragmentos (Seix Barral), donde aparecían textos inéditos escritos por la actriz entre los años 1943 y 1962. Prologaba Antonio Tabucchi destacando que "esos documentos nos revelan la complejidad del alma que se encontraba tras esa imagen".

Tras la sonrisa y el glamur, alguien torturado. Un alma, un cerebro y un cuerpo, nacidos bajo el nombre de Norma Jean, que sin estar a gusto con su tiempo decidieron darse tregua cuando el 5 de agosto de 1962 la actriz, de 36 años, se quitaba la vida con una sobredosis de barbitúricos y en circunstancias todavía poco esclarecidas.

"Otro de los valores con tendencia al alza es la nostalgia", explica Gerard Costa. "Algunos productos se crean con la idea de diferenciarse del resto a través de un mensaje identificable: la figura o el rostro de Marilyn son un ejemplo clarísimo de ello". Se trata de las llamadas marcas de transición, que desean ser vistas como atemporales, siempre reconocibles, con valores que superan los cambios de moda.

Este último año la marilynmanía se ha disparado. En junio la casa de subastas Profiles in History logró una puja altísima con la venta del mítico vestido blanco que llevaba la rubia explosiva en La tentación vive arriba. La pieza, en manos de la actriz Debbie Reynolds, se despedía de su propietaria por la cantidad de... ¡3,2 millones de euros! Tres meses después la marca Dior conseguía reunir, en el palacio de Versalles y gracias a la magia de la tecnología, a tres rubias históricas: Charlize Theron, Marlene Dietrich y... Marilyn Monroe. La marca Christian Dior lograba con esta evocación un exclusivo desfile de modelos. Para entender con qué intensidad y bajo qué lemas llegan los mensajes con su imagen basta con recordar el anuncio de Citroën DS3 con Marilyn y Lennon: actúa por tu cuenta, no mires el pasado, invéntate tu propio estilo, vive tu vida aquí y ahora...

Su peligro está en caer en el hastío de los símbolos que nunca desaparecen. "Yo le echaría la culpa a Warhol, un artista que no dudó en elevar la po(p)sterizable imagen de esta paradójica rubia de bote al mismo nivel que elevó al no menos famoso bote de sopa Campbell", explica el crítico de cine y televisión Fernando de Felipe. Doctor en Bellas Artes y profesor universitario de Historia del Cine, teme que algún día el símbolo se extinga. "El problema con Marilyn es que, siendo un icono que nunca va a la baja, al final termina convirtiéndose en un fetiche propenso a los usos y abusos más bajos y caricaturescos".

El abandono, el mayor miedo

La gran contradicción de Marilyn era que su imagen externa y explosiva no se correspondía con su pánico interior. Abandonada por su madre, siempre se sintió vulnerable y su gran error fue confiar demasiado en la gente. Incluso en su propio psicoanalista, Ralph Greenson, que inició un viaje justo cuando ella más le necesitaba. "Me abandonó".

El temor, la soledad y la impuntualidad. "Marilyn llegaba siempre tarde. Era su defecto más recurrente. Llegaba tarde a los rodajes, a las citas, a las fiestas. Y, al principio, llegaba tarde a las sesiones de terapia con Ralph Greenson, el último confesor de sus desgracias. Le gustaba hacerse esperar. Eso la hacía sentirse deseada, querida", explicaba Michel Schneider en Últimas sesiones con Marilyn (Alfaguara). Pero sus verdaderos pensamientos pueden leerse como lacerantes premoniciones en los poemas, notas y cartas publicados en Marilyn Monroe. fragmentos (Seix Barral).

En 1956, seis años antes de su muerte, recién instalada en Londres junto a su marido Arthur Miller, Marilyn encuentra un diario personal que el famoso dramaturgo ha dejado abierto en un descuido. Descubre así que su marido está decepcionado con ella, que a veces se avergüenza de su comportamiento en pública, que duda de su amor...

La actriz escribe en esa época oscura poemas como éste: "creo que siempre me ha/aterrorizado profundamente ser realmente la esposa/de alguien/pues sé por la vida/que no se puede amar a otra persona,/nunca, realmente". El mismo año de su muerte declaró en una entrevista: "tengo miedo al mundo. Sólo me interesa el amor a mi trabajo y a unos cuantos seres humanos dignos de confianza".

21/11/11

La vida de cine de la primera gran estrella dominicana

María Montez fue la reina del tecnicolor en el Hollywood de los años cuarenta
La actriz dominicana María Montez. foto.fuente:elpais.com

La vida de la actriz dominicana tiene todos los elementos de la leyenda: nacida en una pequeña ciudad del país caribeño, consiguió un lugar en el Hollywood de los años cuarenta, abriendo camino a otras actrices latinas. Tras rodar 26 películas en 11 años, su temprana muerte truncó su carrera en 1951. El Festival de Cine Global Dominicano ha dedicado su quinta edición a esta actriz, que llegó a recibir el apodo de reina del tecnicolor por su especialización en el género de aventura y fantasía, que alcanzó su mayor esplendor durante la Segunda Guerra Mundial.

El festival dedicó el jueves una mesa redonda en la que participaron la escritora Margarita Vicens de Morales, autora de María Montez: su vida; la directora de cine mexicana afincada en Puerto Rico Sonia Fritz, la actriz dominicana Celinés Toribio y la guionista mexicana Marcela Fuentes. Todas ellas colaboran en la preparación de una película biográfica sobre Montez, en la que Toribio interpretará a la estrella dominicana y cuyo estreno está previsto para finales de 2012, año en el que se conmemorará el centenario de su nacimiento.

Montez, cuyo verdadero nombre fue María África Gracia Vidal, nació en la pequeña ciudad dominicana de Barahona en 1912 -aunque en su ficha artística asumió como fecha de nacimiento 1920-, la segunda en una familia de 10 hermanos. Desde niña apuntaba maneras de actriz, "jugaba al cine con una sábana blanca y una lámpara de gas" y aprendió inglés, que "procuraba practicar con los hijos de los funcionarios de los ingenios" azucareros, explicó Vicens. A los 20 años se casó con el gerente de la sucursal bancaria de Barahona, el irlandés William McFeeters, y se trasladó a Puerto Rico, donde vivió siete años, hasta que se divorció y partió hacia Nueva York persiguiendo su sueño de convertirse en actriz.

Nada más llegar a Nueva York "contrata a dos diseñadoras de moda, de las más importantes, le hacen unos atuendos espectaculares y aparece con ellos en los centros nocturnos, donde comienza a llamar la atención de la prensa", relató la biógrafa de la actriz. Tras un año, Universal Pictures le ofrece un contrato y llega a Hollywood en 1940, donde comienza a aparecer en una serie de películas de bajo presupuesto en blanco y negro. Con Las mil y una noches, rodada en color, "se convierte en una estrella internacional" y protagoniza varias películas de aventuras exóticas, muy populares entonces. "La gente quería disipar las preocupaciones de la guerra y por eso la llamaron la reina del tecnicolor", afirmó Vicens. Una de estas producciones, Alí Babá y los cuarenta ladrones (1943) "fue la película más taquillera de Universal Pictures en esa década".

Montez no tenía estudios de arte dramático, pero "con su físico, que la ayudó muchísimo, talento y perseverancia", llegó a convertirse en una estrella. Además, recurrió con astucia a todos los recursos a su alcance. "Ella se escribía sus propias cartas de fans", explicó Celinés Toribio, que se presentó en la mesa redonda convertida en María Montés, con un vestido de la época, un elegante sombrero ?la estrella se hizo famosa en la época por su colección de sombreros?, maquillada y peinada en el mismo estilo. "Desde niña conocía la figura de María Montez, pero cuando me mudé a Los Ángeles no conocía a nadie y entonces me pregunté: ¿cómo lo hizo?", afirmó la actriz.

En una época en la que "las estrellas eran propiedad de los estudios de cine", relató Sonia Frizt, Montez demandó a Universal, que había quitado su nombre del cartel de una película, en contra de lo que se había firmado en el contrato, y ganó la demanda, obteniendo una compensación de 250.000 dólares. Según Marcela Fuentes, "tuvo una valentía que abrió puertas a muchas de las latinas que están en Hollywood".

En 1943 se casó con el actor francés Jean-Pierre Aumont, con quien tuvo una hija, María Cristina Aumont. Tras el fin de la guerra se mudó a París y participó en varias producciones europeas, entre las que destaca la francesa Portrait d'un assassin (1949), titulada en España Pasión prohibida, junto a Erich von Stroheim y la actriz francesa Arletty.

Comenzaba a salir de ese encasillamiento como belleza exótica cuando falleció en septiembre de 1951 ahogada en la bañera en su casa de París. La causa de la muerte nunca se confirmó, ya que no se le realizó autopsia, explica Vicens. "Tenía antecedentes de enfermedades cardiacas en su familia y se daba baños con agua muy caliente para adelgazar", afirmó Fritz, por lo que pudo sufrir un ataque cardiaco o un desmayo mientras estaba sola en su bañera y se ahogó. La vida de Montez fue como una película de las que imaginaba de niña, cuando jugaba a actuar ante una sábana, en la pequeña ciudad de Barahona.

Trueba clausurará el Festival de Cine Global Dominicano

Fernando Trueba será el protagonista de la ceremonia de clausura de la quinta edición del Festival de Cine Global Dominicano, en la que se proyectará su película Chico y Rita. El acto se celebrará la noche del domingo en el Teatro Nacional de la capital dominicana, e incluirá la entrega de premios al ganador y finalistas del concurso de cortometrajes organizado por el certamen para jóvenes realizadores del país caribeño.

Chico y Rita, un filme de animación que Trueba codirigió junto a Tono Errando y el diseñador Javier Mariscal, es un musical con alma de bolero cuya banda sonora fue orquestada por el pianista y compositor cubano Bebo Valdés. En ella, una cantante y un joven pianista de jazz se conocen en La Habana de 1948 y viven una apasionada historia de amor que recorre escenarios de Nueva York, París, Hollywood y Las Vegas.

Chico y Rita obtuvo el Goya como la mejor película de animación en 2011 y ha pasado ya el primer corte para ser nominada al Oscar en esta misma categoría, según se hizo público recientemente. El próximo 24 de enero se conocerán las cinco nominadas para competir por la estatuilla, y entre los 18 filmes de todo el mundo que han sido seleccionados en esta fase están producciones tan taquilleras como Las aventuras de Tintín. El secreto del Unicornio, Cars 2 o Los pitufos. También está nominada a los premios del cine europeo en el apartado de animación.

Y. GÓMEZ-CORNEJO

La editorial Austral recupera el clásico 'Jane Eyre', de la escritora Charlotte Brontë

Desde su primera publicación, en 1847, este relato se ha convertido en una de las historias románticas más célebres de la literatura universal
La escritora inglesa Charlotte Brontë, en una fotografía de archivo GYI / Stock Montage.fuente:lavanguardia.com

La editorial Austral recupera el clásico 'Jane Eyre', de la escritora Charlotte Brontë, con motivo del estreno de la décimosexta adaptación de esta obra literaria. Desde su primera publicación, en 1847, este relato se ha convertido en una de las historias románticas más célebres de la literatura universal.

Mia Wasikowska ('Alicia en el país de las maravillas'), Michael Fassbender ('300', 'Malditos bastardos'), Judi Dench ('Iris', 'Casino Royale') y Jamie Bell ('Billy Elliot') componen el reparto del filme que se estrena el próximo 2 de diciembre en España, y que está dirigido por Cary Fukunaga. Charlotte Brontë (Yorkshire, Reino Unido, 1816-1855) se casó en 1852 y en 1855, estando embarazada, enfermó y murió de tuberculosis como sus hermanas.

Las tres dedicaron gran parte de su tiempo a la literatura. La primera que se publicó fue 'Jane Eyre' (1847), de Charlotte, a la que siguieron 'Agnes Grey', de Anne, y 'Cumbres borrascosas', de Emily.

19/11/11

Mi encuentro con Irene Papas

Acá tienen que saber que durante los años de la dictadura de los coroneles, en Grecia, el servicio griego de ondas cortas de la Deutsche Welle fue la voz de la libertad para los griegos


Irene Papas, actriz griega en una caracterizada imagen. foto:internet. fuente:elespectador.com

Para el mejor entendimiento del caso les cuento que en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva los invitados se alojaban en el Hotel Tartessos, propiedad del director del festival, José Luis Ruiz, quien tenía su apartamento en el ático del edificio; y durante los días del festival ese piso estaba abierto (gran buffet, bebidas, todo) para los invitados principales (directores, actores, productores) y los amigos de José Luis y Mercedes, su esposa.

Y lo que pasó es que Irene Papas llegó a Huelva, y José Luis y el jefe de prensa del festival (Vicente Quiroga), ambos amigos míos desde la secundaria, me avisaron de que Irene Papas no iba a estar a disposición de los periodistas nada más que en una rueda de prensa, nada de entrevistas individuales. Me di por enterado de ello, y luego de la rueda de prensa IP se metió al ascensor con Vicente y conmigo, para tomar un aperitivo arriba, en el ático de José Luis.

Y ahí en el ascensor este diálogo: «Irene, me han dicho José Luis y Vicente que no vas a conceder entrevistas individuales». (A Vicente se le prendieron todos los timbres de alarma porque me conoce desde que teníamos 15 años). E Irene: «Sí, la condición fue esa, sólo la rueda de prensa». Y yo: «¿Y tampoco le concederías una a la Deutsche Welle?» Un breve silencio, e Irene: «Eres bastante hijueputa, pero eso ya lo sabes».

Acá tienen que saber que durante los años de la dictadura de los coroneles, en Grecia, el servicio griego de ondas cortas de la Deutsche Welle fue la voz de la libertad para los griegos: en la redacción griega de nuestra emisora todos eran exiliados contrarios a los militares, y Alemania estaba en contra de la dictadura de Atenas, así que los griegos, en Grecia, para saber lo que estaba pasando en su país, a la noche conectaban con nuestro programa. Fíjense cómo sería la cosa que cuando el régimen militar cayó, nuestra redacción griega casi se despuebla, y su director fue el primer ministro de Información de la democracia restaurada. O sea, a un redactor de la Deutsche Welle no, a él, Irene Papas no le podía negar en absoluto una entrevista.

Entramos al ático y cuando José Luis nos vio a ella y a mí sentados en un rincón, con la grabadora y el micrófono en medio, se acercó con el alma en vilo a Vicente, que lo tranquilizó: «El hijueputa se lo pidió en alemán y ella no supo resistirse». Un chiste, claro.

Y yo, luego, en la sala de prensa, como nunca me han gustado lo que en Colombia llaman las "chivas" (al menos esas), puse la grabadora en la mesa central y anuncié que tenía una entrevista personal con Irene Papas, que si la querían escuchar y aprovechar el material, adelante. Y pulsé PLAY.

18/11/11

Cameron revela trailer de 'Titanic 3D'

El filme se estrenará en abril de 2012, mes en el que se conmemora 100 años del naufragio del navío
Una de las películas más taquilleras de la historia y ganadora de 11 premios Oscar, vuelve a las salas de cine en el 2012 en tercera dimensión.foto.fuente:vive.in


VÉA TRAILER AQUÍ

La producción escrita, producida y dirigida en 1997 por James Cameron, retoma el romance de Jack Dawson (Leonardo di Caprio) y Rose DeWitt Bukater (Kate Winslet), que vivieron en el viaje inaugural del Titanic en 1912.

En esta nueva versión, Cameron utilizó los efectos y el formato tridimensional que usó en su última producción 'Avatar', con la cual el cineasta estableció un nuevo récord, al ser la primera película en llegar a recaudar más de dos mil setecientos millones de dólares, en muy poco tiempo.

El reestreno en 3D y en algunas salas en 2D, contará con una mejor calidad de imagen, superior en cualquiera de los dos formatos que la que tuvo la película en su debut en 1997.

El director y John Landau, productor de la película, lograron convertir el filme a 3D en 60 semanas, con una inversión total de 18 millones de dólares y un equipo conformado por más de 300 personas.

Según anunció Camerón, el trailer empezará a verse en las salas de cine a partir de las próximas semanas.

16/11/11

La prensa británica recibe con polémica a 'La dama de hierro' de Meryl Streep

La cinta, que se estrenará el 6 de enero en el Reino Unido, retrata a una Thatcher anciana, solitaria y afectada por la demencia, mientras intenta recordar episodios de su vida

Fotografía facilitada por la productora Pathé de la actriz Meryl Streep que encarna a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher en la película biográfica sobre la Dama de Hierro que dirige Phyllida Lloyd.

La prensa del Reino Unido publica sus primeras impresiones sobre 'La dama hierro', la nueva película de Merryl Streep en la que interpreta a Margaret Thatcher. Pese a que el trabajo de la actriz es unánimemente elogiado, la cinta es una "fantasía izquierdista" para los conservadores y descafeinada para los progresistas.

Margaret Thatcher fue admirada y odiada a partes iguales por los británicos y la película sobre su vida, protagonizada por Meryl Streep, no ha dejado indiferente a la crítica ni tampoco a los amigos de la exprimera ministra conservadora del Reino Unido entre 1979 y 1990, que la consideran un insulto.

Mientras la imagen de la carismática mandataria de 86 años, retirada de la vida pública por su delicado estado de salud, se encuentra por todas partes gracias a los carteles de la película La dama de hierro, sus admiradores y detractores han vuelto a abrir el debate sobre su discutido legado.


fuentes:youtube.com. lainformacion.com

La crítica coincide en el "impresionante" trabajo de la actriz estadounidense Meryl Street encarnando a Thatcher a lo largo de su vida adulta, pero algunos de sus cercanos han preferido distanciarse de lo que consideran una caricatura.

La cinta, que se estrenará el 6 de enero en el Reino Unido, retrata a una Thatcher anciana, solitaria y afectada por la demencia, mientras intenta recordar episodios de su vida.

En una escena se queja en una pequeña tienda de los precios del siglo XXI y en otro momento aparece despistada y sin darse cuenta de que de que su inseparable marido, sir Denis, ha muerto.

Amigos y familiares de la implacable mandataria, que gobernó con mano dura el Reino Unido de 1979 a 1990, han calificado el drama dirigido por Phyllida Lloyd, responsable de Mamma Mia, como una "fantasía izquierdista".

Según revela el Daily Telegraph, algunos de sus antiguos colegas y compañeros de Gabinete han querido distanciarse de la película que recuerda episodios tan polémicos como la guerra de las Malvinas o las huelgas de los mineros, que Thatcher manejó con mano dura.

Lord Bell, un cercano asesor de La Dama de Hierro en los años ochenta, dijo que no piensa publicitar esta "basura". "Su único valor es que Meryl Streep gane dinero. No hará ninguna diferencia en el lugar que (Margaret Thatcher) ocupa en la historia o en lo que consiguió", se queja el antiguo asesor.

Sin embargo, para Mathew Parris, exdiputado conservador y colaborador de Thatcher, se trata de un historia feminista. "Es sobre los prejuicios de los hombres y la visión de las mujeres. Lo hacía todo por el Reino Unido, pero también lo hacía por las mujeres", recuerda en The Times el ahora periodista, que asegura que esta película ha convertido a Thatcher en "la heroína de una historia de mujeres".

En la cinta se pueden ver imágenes de archivo de las multitudinarias protestas contra el impuesto conocido como poll tax y cómo uno de los manifestantes se acerca a una ventanilla de la limusina de la primera ministra para llamarla "monstruo".

El conservador Daily Telegraph asegura en su crítica que La dama de hierro es equilibrada y "dura y comprensiva con la protagonista a partes iguales". "Cómo la gente reaccionará depende la actitud que tuviera hacia ella. Los sindicatos la encontraran demasiado amable y no gustará mucho en Argentina, pero los republicanos estadounidenses envidiarán no tener un candidato con una fracción de la convicción de Thatcher", ironiza el crítico.

Por su parte, el progresista The Guardian opina que la cinta muestra "poca consciencia del mundo exterior, el coste humano o el efecto de sus discutidas políticas gubernamentales", por lo que la califican como una película de "Thatcher sin el thatcherismo".

En lo que sí hay unanimidad es en las alabanzas de los críticos a la interpretación de la camaleónica Streep, que a pesar de no ser británica ha conseguido incorporar a La Dama de Hierro" e incluso imitar su peculiar tono de voz.

The Times dice que la oscarizada actriz lo hace todo bien: "La sonrisa, la entonación, las posturas" y consigue "encontrar a la mujer en la caricatura".

El más crítico The Guardian considera finalmente que Streep es "la gran arma de esta película a veces tonta y previsible".

John Leguizamo, el colombiano más famoso de Hollywood

Después de varios papeles pequeños en películas y series de televisión, el colombiano tuvo su primera gran oportunidad en la película 'Hangin' with the Homeboys , una cinta independiente de 1991 en la que interpretaba un joven puertorriqueño del Bronx que sale de viernes por la noche con sus amigos
John Leguizamo, actor colombiano que trabaja en Hollywood. foto.fuente:eltiempo.com


John Leguizamo nació en Bogotá el 22 de julio de 1964. Su padre y su madre, ambos colombianos, emigraron a Estados Unidos con su hijo cuando éste tenía cuatro años. Se crió en Nueva York, ciudad en la que comenzó a estudiar teatro. Tras un paso por diferentes clubes de comedia de 'La Gran Manzana', apareció por primera vez en la pantalla chica en 1984 en un capitulo de 'Miami Vice'.

Después de varios papeles pequeños en películas y series de televisión, el colombiano tuvo su primera gran oportunidad en la película 'Hangin' with the Homeboys ', una cinta independiente de 1991 en la que interpretaba un joven puertorriqueño del Bronx que sale de viernes por la noche con sus amigos.

Su carrera comenzó a despegar en 1992, después de su aparición en la película 'Super Mario Bros', en la cual tuvo el papel de Luigi. De ahí en adelante vivieron grandes personajes como el de Tybalt Capulet en 'Romeo + Juliet' (1996), el de Violator en 'Spawn' (1997), el de Pestario Vargas en 'The Pest' (1997) y a Cholo en 'Land of the Dead' (2005).

En 2001, el colombiano, que está casado y tiene dos hijos, participó en famoso musical 'Moulin Rouge', donde encarnó al pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec, y en 'Paraiso Travel', película del director colombiano Simón Brand.

Leguizamo, que fue designado el siete de septiembre de este año por Juan Manuel Santos como 'embajador' de Colombia ante los directores y actores del mundo, llega a Colombia con 'Pelado de Barrio', un 'stand-up comedy' autobiográfico en el que Leguízamo hace un recorrido por los momentos más importantes de su vida, empezando por su infancia en Queens, Nueva York.

Las entrañas de Metrópolis

La cinemateca de París rinde homenaje al gran clásico de Fritz Lang
Un boceto de Erich Kettelhut para el escenario del estadio de los hijos en la ciudad de los hijos. foto:Deutsche Kinemathek. Collection Erich Kettelhut. fuente:elpais.com

Cuando una periodista contactó a Martin Koerber para contarle que se había encontrado una cinta original de Metrópolis, la fantasía futurista y apocalíptica de Fritz Lang, en Buenas Aires en 2008, el restaurador cinematográfico no le dio importancia. Aquella película mal conservada resultó ser sin embargo la única copia original de la obra de culto del austriaco, de 153 minutos, anterior al tijeretazo impuesto a las pocas semanas de su estreno en 1927 por las distribuidoras. La cinemateca de París recupera ahora la muestra sobre el film que se celebró en Berlín en 2009, a la que se suma sus propios tesoros, incluida la reproducción a tamaño natural del robot realizado por Walter Schulze-Mittendorff, inventor de la criatura, para la apertura del templo del cine parisiense en 1972.

La exposición recorre la odisea de una obra cumbre que batió todos los récords de la época: un presupuesto de 6.000 millones de marcos alemanes -para 75.000 de recaudación, una pérdida de la que no llegó a recuperarse los grandes estudios alemanes de la UFA- , 311 días de rodaje y 60 noches, 620 kilómetros de negativo, 750 actores y 25.00 figurantes, todos martirizados por un implacable Lang. Culmina con el relato de otra aventura gigantesca: la de Martin Koerber y su equipo, que trabajaron contra toda lógica para recuperar y devolverle de la forma más leal posible su estado original a la película. En paralelo, la nueva versión de marzo de 2010 está actualmente en cartel en las salas de cine parisienses de la distribuidora MK2.

Cada espacio está dedicado a uno de los seis escenarios de base de la película, desde la ciudad de los hijos hasta la catedral, pasando por la ciudad obrera y las catacumbas. Por el camino, a través de los dibujos originales de los decoradores, de reproducciones de los trajes de los protagonistas, de hojas sueltas de las partituras de la música y del guión, de las fotografías del rodaje y, por supuesto, de los extractos en pantallas gigantes de las escenas clave, se adentra el visitante en las entrañas de la megaproducción, dejando al descubierto sus secretos, como el juego de espejos utilizado para agrandar los decorados. Otros bocetos de los baños femeninos, cuya realización se abandonó por su coste, dan una idea del lujo de detalles con el que trabajó todo el equipo.

Visto desde el siglo XXI, planea una sensación extraña de ser hoy algo del futuro fantaseado por Thea von Harbou, autora del guión. "¿Quién sabe si la gente del año 2.000 llevará este tipo de ropa?", reflexionaba por ejemplo Aenne Willkomm, responsable del vestuario, cuyos dibujos de las sensuales prendas de Brigitte Helm cuando da vida a la otra María -es decir la mala- copan parte de la exposición. "Quizás la gente mirará un día este Metrópolis de 1926 y se sorprenderá de la veracidad de la que es capaz la imaginación".

La retrospectiva se cierra con un guiño a la recepción francesa de la obra maestra, donde fue acogida con cierto desconcierto. En París se estrenó el 13 de octubre de 1927 en el Lutécia-Wagram y contó con Luis Buñuel entre sus más firmes defensores. Entre las curiosidades destacan los productos derivados, como unos souvenirs del estreno en forma de pequeños folioscopios con tapa de cuero. Aunque el mayor testimonio de la sensación vertiginosa de salto hacia lo desconocido es quizás el que deja la crítica del momento. "La película es la más colosal del mundo, la más sorprendente, y también la más desalentadora", escribía entonces la revista Cinéma - Ciné pour Tous. "Otra puerta cerrada. Al menos que intentemos algo todavía más grande, pero ¿qué inventaremos ahora?".

Una metrópolis sin Fritz Lang

Una pantomima para Fritz Lang

'Metrópolis' auténtica

Una fundación alemana restaura 'Metrópolis' y la difunde en DVD

La huella de Fritz Lang

12/11/11

Clint Eastwood estrena "J. Edgar", una semblanza sobre el padre del FBI

Leonardo DiCaprio encarna a John Edgar Hoover, de quien se explora los aspectos más personales


Tráiler "J. Edgar", película en la que Leonardo DiCaprio encarna a John Edgar Hoover, padre del FBI.fuentes:youtube.com, elespectador.com

La vida del creador del FBI, John Edgar Hoover, llega a las pantallas con "J. Edgar", cinta dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Leonardo DiCaprio que explora los aspectos más personales del enigmático agente federal.

El filme ha demostrado ser ya una clara apuesta para los Oscar en varias categorías incluida la de mejor actor, una estatuilla que aún no posee DiCaprio a pesar de haber estado nominado por "Blood Diamond" (2006), "The Aviator", (2004), y "What's Eating Gilbert Grape" (1993), en este último caso por un papel secundario.

"Fue un personaje muy difícil para mí", aseguró el actor en la presentación de la película en Los Ángeles (se estrena este viernes en EE.UU.) donde confesó que durante el rodaje se sometía a más de cinco horas diarias de maquillaje para dar credibilidad al envejecimiento de Hoover.

La producción recogió un período de más de seis décadas, desde principios de siglo XX hasta 1972, y sigue la trayectoria personal y profesional de Hoover que le lleva de ser un "joven terriblemente ambicioso", en palabras de DiCaprio, a una figura anacrónica que vivió obsesionada con la amenaza comunista hasta su muerte.

"El desafío para mí no fue tanto llevar las prótesis y el maquillaje o moverme como una persona mayor sino hacer que tenía 50 años de experiencia en el trabajo y dirigirme a un joven Robert F. Kennedy como si él que no supiera de qué hablaba", explicó el actor.

La grabación requirió de casi 80 vestuarios distintos para representar las diferentes etapas y momentos en la vida de Hoover, con un relato en el que predominan las escenas intimistas y está marcado por una presunta homosexualidad del famoso director del FBI.

"Es una película de relaciones", afirmó Eastwood, a quien le intrigaba la figura de Hoover desde hacía años y se sintió cautivado por el guión de Dustin Lance Black, quien ya ganó un Oscar por "Milk" (2008).

"Si hubiera sido solamente una película biográfica no creo que habría querido hacerla. Me gustan los filmes de relaciones, indagar en el porqué la gente hace ciertas cosas", comentó el realizador de "Unforgiven" (1992) y "Million Dollar Baby" (2004).

En la trama, Hoover demuestra estar enfermizamente dominado por su madre Annie (Judi Dench) y contar con dos únicos apoyos, su fiel secretaria Helen Gandy (Naomi Watts) y su compañero inseparable Clyde Tolson (Armie Hammer) de quien se sugiere que estaba enamorado.

Si bien nunca trascendió si Hoover fue gay, "J. Edgar" juega con esa idea y tiene entre sus momentos más dramáticos un beso entre DiCaprio y Hammer tras una riña y una escena en la que el protagonista se viste de mujer, una vez fallecida su madre.

Hoover y Tolson trabajaron juntos y convivieron y Hoover le dejó todo lo que tenía en herencia a Tolson.

"Es indiscutible que fueron compañeros en alguna forma", dijo DiCaprio.

John Edgar Hoover fue el primer director del FBI y ocupó ese cargo desde su fundación en 1935 hasta su fallecimiento en 1972 y bajo su mando se sentaron las bases de la investigación forense actual y se reformaron las leyes federales para que la agencia tuviera poder para combatir los delitos en todo EE.UU.

Logró mantenerse en el puesto durante los mandatos de 8 presidentes y tres guerras, siempre convencido de que la democracia de EE.UU. estaba bajo la amenaza comunista, algo contra lo que luchó con todos los medios a su alcance, incluso aunque fueran contra las normas.

Monroe:"Quieres fotografiarme desnuda, ¿verdad?"

Bert Stern, la última persona que retrató a Marilyn Monroe, recuerda el impacto profesional y emocional que tuvo la sesión de su vida. Todo un festín erótico que no gustó a 'Vogue' en su día, hace ahora 50 años. "Olvidé que estaba casado. Estaba enamorado", confiesa. "Era mucho más guapa de lo que esperaba "
Las fotos de Marilyn.fotos:Bert Stern

Bert Stern retratado por Irving Penn en 1962. fotos.fuente:elpais.com

Parecía un buen principio. Era jueves, 21 de junio. En Los Ángeles hacía calor, pero ella había querido esa ciudad y él cruzó el país para encontrarla en el hotel Bel Air, suite 261. Él reservó allí sin saber que era uno de sus hoteles favoritos. De Nueva York llevó vestidos, pañuelos, collares. Y encargó tres botellas de Dom Pérignon. La esperaron cinco horas,él y su champán. Y Marilyn apareció, sonriente, esbelta, casi transparente, "hermosa, trágica y compleja", que diría él. Todo había empezado bien. No acabaría igual. Porque Marilyn Monroe cumplió su tarea, y Bert Stern la suya. Aquel junio de 1962, la actriz posó para el fotógrafo con y sin ropa, rubia y morena, pensativa y a carcajadas. Pero nunca vio esas imágenes publicadas: el 5 de agosto aparecía muerta en su cama junto a un bote vacío de barbitúricos. "Entonces supe que mi historia de amor con Marilyn había acabado", explica Stern medio siglo después al recordar el adiós de su musa, de la que apenas mes y medio antes había tomado las 2.571 imágenes que cambiarían su carrera.

Aquellas fotos fueron bautizadas The last sitting (La última sesión). Ahora él desmenuza las impresiones acerca de la ¿por qué no? mayor estrella del cine en un libro editado por Taschen con muchas de esas imágenes del que solo hay 1.962 copias, a 750 euros cada una, con notas del dos veces Pulitzer y biógrafo de la actriz Norman Mailer. Stern da cuenta de ello en conversación telefónica desde Nueva York. "Es mi sesión más popular", repite incansable. "No sé si la mejor, pero la más popular. Soy el fotógrafo que hizo las últimas fotos de Marilyn Monroe".

Para Stern, por cuya cámara habían pasado Twiggy o Audrey Hepburn, la diva era un reto. Recién contratado por Vogue, volando a Roma para retratar a Elizabeth Taylor en Cleopatra, Monroe se cruza por su mente. Y consigue una cita. "Tenía una llamada de mi secretaria. 'Marilyn dice sí, Vogue dice sí. Los Ángeles. 21 de junio'. Hice las maletas".

Eran las primeras fotografías de Monroe para la revista. "Necesitaba descubrir algo no capturado", cuenta Stern en el libro. Richard Avedon le había hecho unas lujosas fotos para la revista Life, "estupendas para el mundillo, pero no íntimas. No daban ninguna sensación de quién era ella". Dispuso todo: intimidad, luz, complementos. Sin saber de cuánto tiempo dispondría ni el humor de la diva. Ella, al fin, apareció. "Olvidé que estaba casado, olvidé mi vida en Nueva York. Estaba enamorado. Era mucho más guapa y más fácil de trabajar de lo que esperaba".

El sol se ponía sobre California. Él preparó sus cámaras ("una Hasselblad en blanco y negro y una Nikon de 35 milímetros. Aún deben estar por mi apartamento") y preguntó con cautela de cuánto tiempo disponían. "¿Estás de broma?", replicó ella. "¡De todo el que queramos!". "Ya es mía", pensó Stern. Fotográficamente hablando.

Él le enseñó los complementos. "¿Quieres fotografiarme desnuda, verdad?". "Es una buena idea", dijo él, dudando si Monroe aceptaría. "No estarás exactamente desnuda, tienes un pañuelo". "¿Cuánto podrás ver?", inquirió ella. Depende de la luz, afirmó él. Norma Jean solo pidió una última opinión: a su peluquero, al que le pareció "una idea divina". Y descorcharon el Dom Pérignon.

Todo dependió de la luz. Una Norma Jean de 36 años, delgada pero curvilínea y sensual, se transparentaba bajo un pañuelo. "Estaba llena de ideas", asegura Stern. Las luces realzaban su piel transparente y su pelo de plata, las primeras arrugas bajo los ojos y los surcos de su boca. Y una marca en el costado, recuerdo fresco de una operación de vesícula. "Vi la cicatriz. Una imperfección que solo la hacía parecer más vulnerable y acentuaba la suavidad de su piel. Era de color champán, de color alabastro...Podías meter un dedo en su piel, como probar un merengue recién hecho".

Pero Stern no probó nada. "No discutimos de nada. Solo tomamos fotos, fue todo lo que hicimos", rememora por teléfono. Y descarta conspiraciones que aseguran que con la actriz había personal de seguridad e incluso algún miembro del clan Kennedy. "Estábamos nosotros, su peluquero y el hombre que le maquilló los ojos. Prefirió no llevar más maquillaje, solo se puso crema en la cara y el eye-liner. De su propio maquillaje". De fondo, All I have to do is dream, de The Everly Brothers. "Música de aquella época".

Hasta que amaneció. Monroe quedó contenta a medias con el trabajo. Ella misma tachó algunas de las pruebas de revelado que no la mostraban en la perfección deseada. Hay páginas con 24 negativos de los que se salvan apenas cuatro. A Vogue tampoco le convenció. ¿Y los vestidos y el glamour? Stern guardó sus inservibles contactos.

Modelo y fotógrafo se reencontraron con más ropa y una estilista para supervisar todo. Un vestido negro de Dior resaltaba la palidez de la estrella, que quiso jugar como la primera vez: peluca negra, camisa blanca, collar de perlas. Un abrigo de pieles que solo roza su cuerpo. Una cama medio deshecha. El mismo escaso maquillaje. Disparo a disparo, recuento final: 2.571 fotos.

"Su belleza estaba en su espíritu", explica él, con voz serena. "No creo que pudiera hacer una sesión así actualmente. La recreamos con Lindsay Lohan para New York Magazine, pero estaba copiando mis propias fotos. No hay nadie a quien desee fotografiar hoy. Las otras estrellas no son nada comparadas con Marilyn Monroe".

Cinco semanas más tarde, el mundo despedía a la chica de las tres botellas de champán. Ese 5 de agosto, Monroe llamó a Stern. "Nunca cogí esa llamada. Me lo contó alguien años después. Habría hecho todo lo que hubiera podido para ayudarla. Nunca imaginé ese final, jamás. Pensé que era feliz con su vida y su carrera", narra con abrumadora seriedad. Otras cinco semanas después salía Vogue, con 10 páginas sobre Marilyn, sus primeras en la revista y su despedida, apenas una muestra de esa intimidad. El resto aguardó 20 años en un cajón hasta que, en 1982, la revista Eros publicó las imágenes de esa Marilyn definitiva. Dieron la vuelta al mundo. La última sesión, la que comenzó con un encuentro entre dos desconocidos con cinco horas de retraso, un pañuelo transparente y una cicatriz se convirtió en la más sincera. Marilyn necesitaba sus 2.571 grandes despedidas.